Publicado el

Caballo Haflinger / Aveliñés

El caballo Aveliñés o caballo Haflinger es uno de los más hermosos de la raza equina. Y, sorprendentemente, poca gente es consciente de su existencia o realmente sabe muy poco acerca de ella. Si eres una de esas personas, no te preocupes, porque aquí conocerás todo sobre el caballo Aveliñés.

Origen del caballo Aveliñés

Oficialmente, la aparición del caballo Aveliñés se sitúa en el año 1874, cuando se mezcló una yegua indígena con un Bereber. Esto tuvo lugar en Italia, específicamente en la población Bolsonesa de Avelengo que en alemán se traduce como Hafling, de allí el nombre de Haflinger.

Cabe decir que por Avelengo se le dio el nombre al Aveliñés. Pero el primer ejemplar de esta raza, recibió el nombre de Folie.

Pese a haberse creado en el siglo XIX, hay que resaltar su importante ascendencia con respecto al Bereber. Esta otra raza proviene de los criaderos bereberes al norte de África durante el auge del Imperio Romano. De hecho, se sabe de muchos caballos Bereberes que estuvieron en las filas romanas.

Por lo tanto, podríamos decir que el caballo Aveliñés tiene unos ancestros dignos de la diadema de laurel.

Características

El caballo Aveliñés es bastante fácil de reconocer, dado su porte estilizado y su musculatura. Aun así, es considerado como un poni. Pero, para aprender a reconocerlo mejor, es mejor que veamos sus características por separado.

Colores

El principal color del Aveliñés es el alazán no tan oscuro. Algunos ejemplares muestran un vientre moteado casi blanco. Por otro lado, su cola y su crin son de color blanco o, en algunos casos, beige. También son características una mancha blanca en la frente, y otra en el muslo izquierdo.

Dimensiones

Su alzada puede alcanzar desde los 135 cm hasta los 152 cm. Es interesante que antes de la Segunda Guerra Mundial, el caballo Haflinger sólo podía alcanzar los 140 cm. Curiosamente, luego de la guerra, estos animales comenzaron a aumentar su tamaño.

Respecto a su peso, el caballo Aveliñés va desde las 800 hasta las 1300 libras, que viene a ser de 356 a 590 kilogramos. De hecho, la mayor parte de los ejemplares maduros superan con facilidad la media tonelada.

Forma de la cabeza

Tiene una cabeza un tanto fina, pero bien proporcionada. Sus orejas son ligeramente más pequeñas que en la mayoría de otros caballos y ponis. Además, posee un perfil rectilíneo.

En cuanto a la forma de su cuello, este no es ni demasiado robusto, ni demasiado fino. Hay que recalcar la cruz de su lomo, que es bastante acentuada.

Contextura

El Aveliñés es bastante robusto. De hecho, sus extremidades, pese a ser algo cortas para su tamaño, son muy musculosas. Además, su grupa tiene una curva bien marcada. Todo en conjunto hace que el caballo Aveliñés sea un animal muy fuerte y resistente.

Pelo

El pelaje del Aveliñés tiene un brillo intenso, incomparable con el de otras razas. Esto conlleva a que también sea muy fino.

Manera de caminar

En esta raza, hay que destacar la manera de caminar tan distintiva, que se caracteriza por movimientos rítmicos. Específicamente, se trata de un caminar enérgico, pero manteniendo la suavidad para el jinete. Por otro lado, tanto el trote como el galope hacen que el animal se vea muy equilibrado y da la sensación de ligereza.

Longevidad

La esperanza de vida del caballo Haflinger es considerablemente mayor al resto de los equinos. Mientras normalmente, un caballo promedio vive hasta los 30 años, el Halfinger alcanza con facilidad los 40 años.

Temperamento

El temperamento del Aveliñés es característico debido a lo siguiente: es muy dócil, amable y fácil de manejar en general. A pesar de ser dócil, también tiene una fuerte voluntad propia y de vez en cuando pueden ser un poco tercos.

Tiene siempre con una actitud positiva y con ganas de trabajar. En general, son animales bastante valientes, con alguno que otro temor, pero nada que no se pueda dominar.

Videos del Haflinger / Aveliñés

Usos del Aveliñés

Justamente, por su carácter dócil y tranquilo, el poni Aveliñés es muy usado en el turismo ecuestre. Específicamente, se usa para llevar turistas por el campo y las montañas, su hábitat predilecto. Asimismo, suele estar presente en sesiones de equinoterapia, ya que es perfecto para tratar con personas en estado de fragilidad y con niños.

Ahora bien, originalmente, la raza se creó para trabajar en la montaña cargando materias primas. Hoy sigue usándose en algunos lugares para esta labor y en la agricultura. Por último, la raza también ha estado presente en competiciones de tiro ligero y de salto de obstáculos.

Publicado el

Caballo Asturcón

El caballo Asturcón es una raza cuanto menos, atractiva. Y para los amantes del mundo equino es, por supuesto, mucho más que un caballo. Quédate con nosotros para conocer todo acerca del Asturcón.

OrigenEspaña
Alzada1.25 m – 1.47 m
AsociaciónAsturcones.com

Origen del caballo Asturcón

El Asturcón, también conocido como el Poni Aturiano, es una raza de caballos cuyo origen se remonta a más de 3.000 años de antigüedad. A su vez, se sabe que no fue domada sino luego de muchos siglos, en el 500 a.C.

Se han encontrado yacimientos arqueológicos de esa época en Asturias, específicamente en Noega. Dichos descubrimientos revelaron que el Asturcón ya se utilizaba con diversos fines, entre militares, alimenticios y ceremoniales.

Pero realmente fueron los romanos los que le dieron un uso más extenso al Asturcón. De hecho, hay numerosas menciones latinas acerca de jinetes (arqueros casi siempre) de Asturcones dentro de las filas del Imperio.

Se sabe también que en la zonas mineras que rodean Valencia, España, se utilizaron durante mucho tiempo como animales de carga. En periodos posteriores, se redujo su uso a la producción agrícola. No obstante, en el siglo XIX se utilizaron algunos Asturcones en Paris para tirar de carruajes.

Lamentablemente, quedan muy pocos caballos Asturcones en el mundo, y están protegidos por la ASCAN. Dichos ejemplares viven en libertad en la sierra del Sueve. Una vez al año, se hace un control de población del Asturcón por medio de un marcaje.

Características

Al ser familia cercana de los ponis, el Asturcón es pequeño, pero de contextura ligeramente robusta. Los astucones mide de media 1,25 metros de alzada. Específicamente, su tamaño máximo, a nivel de la cruz, es de 1,47 metros. Pero veamos más detalladamente las características del Asturcón.

Forma de la cabeza particular

Aunque para alguien que no es experto, la cabeza del Asturcón sea igual a la de otro caballo, para ojos conocedores no es así. Esta raza tiene orejas muy pequeñas en comparación. Su frente es plana y ancha, y sus ojos son bastante grandes.

En cuanto a su cuello, es relativamente más fino que otros caballos y ponis. Es normal que se curve un poco en los machos adultos. Su crin crece bastante y es muy poblada.

Extremidades

Las extremidades de los Asturcones, pese a ser delgadas, son considerablemente fuertes. Sus espejuelos anteriores tienen forma ovalada y son pequeños. Con respecto a los espejuelos posteriores, la mayor parte de las veces no existen, y cuando hay, son muy pequeños.

Sus cascos tienen forma redondeada y son pequeños, pero increíblemente duros. Es por eso que cuando se usaban para el trabajo, no se le ponían herraduras. Pocos ejemplares tienen cernejas.

Unicolor

Los ejemplares puros solo pueden ser de alguno de los siguientes colores: castaño, alazano y negro. No tienen manchas, excepto, en muy pocos casos, una pequeña estrella en la frente.

Temperamento

En el pasado, el Asturcón se utilizaba mucho como animal de trabajo. Esto se debe a su bien carácter y docilidad. De esta forma, aprovechar su fuerza y su resistencia esa muy sencillo.

En la actualidad, aunque la raza viva en libertad, el temperamento del Asturcón sigue siendo considerablemente bueno. Sin embargo, si se siente amenazado y está en manada, adoptan una posición circular defensiva y pueden tornarse muy agresivos.

Aun así, esto no sucede casi nunca con humanos. Más bien ha sido una medida desarrollada para defenderse de depredadores salvajes como lobos o zorros.

Videos del Asturcón

Usos del Asturcón

Respecto a los usos del Asturcón, hay muy poco que decir, por lo menos si nos referimos a los tiempos actuales. Recordemos que es una especie que vive en su hábitat natural y protegida.

No obstante, sí que podemos hablar de los usos que se le dieron en tiempos pasados. En el Imperio Romano, se usó como caballo militar, específicamente de tiro.

En el campo, se utilizaba como animal de carga y de trabajo. Probablemente se entrenaba para arrastrar el arado, tal y como los bueyes.

También hay evidencia de que llegó a participar en algunos circos romanos. De hecho, hay una mención particular a un caballo Asturcón muy famoso en el circo de Alepo.

Cuidados

De nuevo, al ser un animal que vive en total libertad, es complicado hablar de sus cuidados. Básicamente, se ha adaptado muy fácilmente a la vida salvaje, por lo que podríamos decir que sus cuidados no deben ir más allá de lo convencional.

Si por alguna razón se tiene uno en cautiverio, con una alimentación sana, un cepillado diario y una visita al veterinario cada tanto, debería bastar.

Publicado el Deja un comentario

Caballo Merens

Caballo Merens

El caballo Merens también denominado poni de Ariege es una de las razas de caballos más comunes dentro del continente Europeo. Ha formado parte importante de la historia desde hace cientos de años. Es muy común verlo en diversas partes del mundo, pues debido a su reputación, es muy reconocido.

OrigenFrancia
Alzada1.35 m – 1.45 m
Atalaje
TREC
Volteo
AsociaciónChevaldemerens.com

Origen del caballo Merens

No se conoce a ciencia cierta el origen de esta raza de caballo. Lo que se sabe es que es muy antigua y que su zona de origen se ubica en algún lugar de Los Pirineos. Se estima que es una raza que lleva un aproximado de 13.000 años con los humanos acá en la tierra.

De hecho, en algunas cuevas de Los Pirineos hay dibujos antiguos realizados por civilizaciones pasadas en donde se muestran varios caballos. Los antropólogos e historiadores afirman que es muy similar a la raza Merens. Por lo que, si no es la misma, al menos de segura será alguno de sus antepasados.

Dentro de la historia de minería y comercio de varios países de Europa el Merens es muy mencionado. Es una raza de caballos que fue utilizada para cargar todo tipo de productos de un lado a otro. Además de funcionar como medio de transporte para varios ciudadanos de la época.

Características

Cada raza de caballo cuenta con características únicas que permiten diferenciarlos los unos de los otros. En el caso de la raza Merens, cuenta con varias características únicas de las cuales vale la pena hablar. A continuación, te estaremos explicando algunas de ellas:

Tamaño promedio

El tamaño de esta raza de caballos es relativamente igual que el promedio. Puede llegar a crecer hasta un máximo de 1,45 centímetros de altura. Lo cual lo vuelve un caballo con el tamaño ideal para realizar diversas acciones.

Patas cortas

No obstante, hay una característica que hace que el Merens tenga similitud con los ponis. Se trata de sus patas, que suelen ser cortas. Es por esto que en algunos países a esta raza se le conoce también como Poni Ariegeois. No obstante, pese a ello, realmente no es un poni, así que no hay confundir a ambas especies de animales.

Peso estimado

El caballo Merens puede llegar a su vida adulta con un desarrollo bastante normal y sin problemas. Es por ello que su peso estimado en la adultez es de unos 400 kilos aproximadamente. Sigue estando dentro de las características promedias del resto de los caballos.

Pelaje

El pelaje es otra característica muy notoria de este caballo. Pese a que en todo su cuerpo el pelaje es corto, en la crin y la cola es bastante abundante. Además, suele crecer con ondulaciones que lo hacen verse hermoso. Los colores comunes de pelaje en esta raza son el negro, gris y el marrón.

Temperamento del caballo Merens

Otro dato importante que debes conocer sobre este caballo tiene que ver con su temperamento, factor clave en todas las razas de equinos. En su caso, el Merens destaca por tener un carácter fuerte.

Aunque, pese a ello, es bastante fiel y obediente a cualquier orden que su amo le dé. En general, es bastante amable y en algunas situaciones puede ser muy cariñoso.

Usos

La raza Merens, como te mencionamos en su origen, ha sido utilizada para diversas tareas desde hace miles de años. Con el pasar del tiempo comenzó a ser empleado en diversas disciplinas deportivas en las cuales llegó a obtener muchos premios. Es especialmente hábil en carreras normales y carreas con obstáculos.

De igual forma, hoy en día el Merens es utilizado para la equinoterapia o hipoterapia. Una técnica que comenzó a implementarse como tratamiento para la rehabilitación de ciertas enfermedades.

También se utiliza en diferentes competiciones deportivas de Ataleje, TREC y como caballo de Volteo.

Videos del Caballo Merens

Cuidados

Para que esta raza de caballos crezca y se desarrolle sin complicaciones, necesita de ciertos cuidados. Debe tener siempre una alimentación balanceada que le permita tener la fuerza ideal para realizar sus labores. Así podrá contar con una gran fuerza pese a tener patas de tamaño corto.

Por otro lado, todo lo que respecta al entrenamiento es de suma importancia. Ya que la raza Merens es utilizada en diversos tipos de trabajo, debe mantenerse en forma. Por ello es fundamental que siempre esté realizando todo tipo de movimientos y ejercicios. Por último, pero no menos importante, recuerda que debes cepillar siempre su cabello.

Publicado el

Poni Pottok

Caballlo o Poni Pottok

Existen ciertas razas de animales que tienen tantos años en la tierra como la vida humana. Con el pasar del tiempo, las mismas se fueron desarrollando, adaptando y sobreviviendo a los cambios de la vida en la tierra.

Uno de ello es el caballo Pottok o Pottoka, que ha estado entre nosotros desde hace miles de años. Esta es una raza de equino bastante particular con una historia y características muy curiosas.

Desgraciadamente este poni semi-salvaje está en peligro de extinción, pero recientemente se han creado varias asociaciones para extender la popularidad de este equino.

OrigenEspaña
Alzada1.15 m – 1.47 m
Libro genealógicoPottoka.info

Origen de la raza de caballos Pottok

El origen de esta raza de caballos se remonta a muchos miles de años atrás. Se estima que la misma lleva viviendo entre nosotros desde el período Paleolítico de la historia. Esto se sabe y se confirma gracias a algunos jeroglíficos ubicados en las montañas de Los Pirineos, de donde es originaria esta raza.

Así pues, se trata de un caballo que desde sus inicios se adaptó a vivir en zonas montañosas. Específicamente en las zonas que unen a España y Francia. Poco a poco, con la reproducción del mismo, fue llegando a varias zonas de Europa e inclusive de Asia.

El nombre Pottoka viene del idioma vasco y se puede traducir al español como caballito. Debido a su tamaño, la raza Pottok es considerada como un poni. Dentro de la misma, hay muchas subrazas con características propias en varios países del mundo.

Características

La raza Pottok cuenta con características y rasgos generales muy marcados. Independientemente de las demás razas que provienen de la principal, las características principales se mantienen.

De ese modo, se vuelve sencillo identificar a este tipo de animal entre el montón. Lo único que debes hacer es visualizar en él las características de las que te hablaremos a continuación:

Tamaño promedio

Uno de los rasgos principales que permiten identificar a esta raza es su estatura. Ya que se trata de un poni, el Pottok no crece tanto como un caballo común. Normalmente el Pottok tiene una alzada de entre 1.15 m y 1.30 m.

Los Pottok de montaña suelen ser en general más bajos que los Pottoks de pradera que pueden llegar a medir 1.47 m.

Pelaje de invierno

Durante la época de invierno el pelaje de esta raza cambia y crece lo suficiente para protegerse del frío. Durante dicha época del año el pelaje de esta raza de equino puede llegar a crecer hasta 10 centímetros. Sin duda es un largo de pelaje bastante destacable entre los caballos.

Coloración del pelaje

Ahora bien, en lo que respecta al color de su pelaje, también es muy característico del Pottok. En la mayoría de los casos, tienen un pelaje negro bastante oscuro con manchas más claras alrededor del cuerpo. Algunos también tienen pelaje marrón o café. Quienes lo tengan así son resultado del mestizaje entre equinos.

Proporciones del cuerpo

Los ponis suelen tener proporciones distintas a los caballos comunes. En el caso de esta raza, su cabeza es el rasgo que destaca más. En comparación con el resto del cuerpo, la cabeza de esta raza es de gran tamaño y, por ende, muy pesadas. Esto hace que su cuello también sea más grueso que el de otros caballos.

Videos del poni Pottok

Temperamento

La raza Pottok se categoriza como una raza de caballos semi-salvajes. Esto es debido al hábitat en el cual se ha acostumbrado a vivir desde sus inicios. No obstante, pese a ello, suelen ser bastante amables y tímidos cuando alguien se les acerca.

Usos

Pese a ser un poni de tamaño relativamente pequeño, esta raza ha sido utilizado para trabajos fuertes desde la antigüedad. Durante cientos de años se empleó como tractor de carga para las minas, especialmente en las minas inglesas. Por si fuera poco, también fue utilizado en muchas granjas para labrar la tierra.

Cuidados

En lo que respeta a cuidados, el caballo Pottok o Pottoka no requiere cuidados mayores. Con las atenciones necesarias que todo caballo necesita recibir es más que suficiente. Es decir, una comida adecuada, entrenamiento constante para que se mantenga en forma y el cuidado de cabello.

Especialmente durante la época de invierno este poni necesita que se limpie y cepille muy bien su pelaje. De forma que le crezca totalmente sano y fuerte. Así podrá pasar los fríos días del invierno con un pelaje protector que le dará calor.

Publicado el

Caballo Falabella

Caballo Falabella

Entre las distintas razas de caballos que existen en la actualidad, hay algunas que son especialmente interesantes. La raza Falabella es una de ellas. Debido a su tamaño, se suele confundir con un poni, pero sigue siendo un caballo.

Los Falabella son muy graciosos y probablemente es la raza de caballo más pequeña del mundo.

OrigenArgentina
Alzada70 cm – 85 m
AsociacionesFalabella Miniature Horse Association (E.E.U.U.)
FSE Falabella Europe

Origen del caballo Falabella

El nombre de la raza viene dado por la familia que se encargó de hacer la mezcla para que naciera esta raza. Los Falabella fueron unos campesinos argentinos que vivieron a mediados del siglo XIX.

A dicha familia se le ocurrió un día realizar una unión entre un poni y un caballo. De allí nace la raza Falabella y de allí viene también el motivo por el cual se suele confundir con un poni.

La familia Falabella fue la encargada de cuidar el inicio y desarrollo de esta raza. Desde entonces, estos caballos han llegado a varias partes del mundo y son muy conocidos. Siguen llamando mucho la atención allá a donde van debido a su tamaño y compostura.

Características

Esta raza de caballo cuenta con algunas características que lo hacen ser único en su tipo. A continuación, te hablaremos con más detalle de las características más resaltantes del Falabella:

Tamaño

Sin lugar a dudas, el tamaño es la característica más resaltante de este caballo. Como hemos venido mencionando, su estatura es bastante baja en comparación al tamaño de los caballos promedio. La media de altura está entre los 70 centímetros como mínimo y 85 centímetros como máximo.

Proporciones

Las proporciones, aunque también son muy diferentes en comparación con otras razas, no llegan a ser anormales. La cabeza de un Falabella puede ser un poco grande con respecto a su tamaño, además de tener un cuello grueso. Sus patas suelen ser bastante delgadas y sus cascos son muy pequeños. No obstante, pese a esos detalles, sigue siendo una raza normal de caballos.

Poca fuerza

Debido a su tamaño, proporciones y lo débil que son sus piernas, es un caballo que tiene muy poca fuerza. Por ese motivo, no es recomendable utilizarlo para realizar tareas pesadas. Ya que el mismo se agotaría demasiado y podría generar dificultades en su forma de vida.

Pelaje abundante

Otra característica muy resaltante del caballo Falabella es que cuenta con un pelaje bastante abundante. Es especialmente largo en la crin y en la cola. Esto es gracias a ser parte poni. Aunque sin duda es un cabello sedoso que resalta desde lejos.

Temperamento

En lo que respecta al temperamento de un caballo Falabella, no hay demasiadas preocupaciones. Se trata de un caballo tranquilo y pacífico que resulta muy fácil de amaestrar.

De igual forma, en caso de que se le den malos tratos, el caballo puede molestarse y lo demostrará. Es en ese tipo de situaciones en donde el Falabella utiliza la poca fuerza que tiene para arremeter contra su agresor. Así que es importante tratarlo con cuidado.

Usos

Como mencionamos anteriormente, se trata de un caballo cuya debilidad y tamaño no le permite realizar muchas acciones. Es por ello que usualmente se utiliza como caballo de compañía.

También suele ser empleado en diversas exhibiciones debido a las características que lo vuelven único. En algunos casos, se emplean para algunas clases con personas discapacitadas, gracias a que son animales muy tranquilos.

Videos de Caballos Falabella

Cuidados

Al igual que cualquier otro tipo de caballo, el Falabella necesita de ciertos cuidados que no pueden faltar. En lo que respecta a la alimentación, no come tanto como los caballos de tamaño regular. Pero sin duda necesita de un buen balance en sus comidas para completar su desarrollo.

Es importante que los caballos de esta raza se encuentran en constante movimiento, para así mantenerse en forma. Con algunas caminatas o galopes diarios será más que suficiente. Solo recuerda que es algo que no puedes pasar por alto. Ya que es fundamental evitar la obesidad en estos caballos, debido a sus proporciones.

Finalmente, pero no menos importante, se debe cuidar con gran esmero el cabello del Falabella. Lavarlo y cepillarlo con constancia hará que siempre se mantengan sedoso, brillante y suave. De otro modo, se puede enredar con mucha facilidad. Si de verdad quieres que tu caballo se vea hermoso en todo momento, cuida muy bien de su pelaje.

Publicado el

Caballo Paso Fino

Caballo PAso Fino

Entre todas las razas de caballos que se conocen en la actualidad, Paso Fino es uno de los que más destaca. Su historia y sus características lo convierten en un caballo con habilidades muy destacables. A continuación, te daremos toda la información que necesitas saber sobre esta raza de equino.

OrigenColombia y Puerto Rico
Alzada1,42 – 1,54 m
Enduro Ecuestre
Doma Clásica
Asociaciones Paso Fino Horse Association (EEUU)
Paso Fino Association Europe
Pure Puerto Rican Paso Fino Federation of America
Fedequinas (Colombia)

Origen del caballo Paso Fino

La raza Paso Fino es de origen español, es oriunda específicamente de Andalucía. Sus antepasados son los caballos de raza berberisco. Con la llegada del afamado descubrimiento de América, este fue uno de los primeros caballos importados por la corona española.

La historia misma nos dice que la orden de importación fue dada por Juan Ponce León. De esa forma, en el año 1505 llegó esta raza de caballos a América, específicamente a Puerto Rico. A partir de entonces comenzó a llegar también a otros países del continente americano.

Desde entonces, esta raza se adaptó y evolucionó en ciertos aspectos durante su estadía en Puerto Rico. Es así como comenzó a desarrollar un caminar ligero a cuatro tiempos que es muy característico de él. Es capaz de realizar una caminata corta, lenta y ligera que se vuelve muy cómoda tanto para el caballo, como para el jinete. De allí precisamente viene el nombre de Paso Fino.

Características

Para poder reconocer al caballo Paso Fino entre las demás razas de caballos, hay que conocer sus características. Esto es fundamental en todos los casos de razas de equinos que desees conocer. En el siguiente apartado te mencionaremos las características más destacadas de esta raza.

Tamaño promedio

En lo que respecta al tamaño promedio de la raza Paso Fino, es bastante similar a la de otras razas en general. Puede llegar a medir un total de 1.42 metros como mínimo y 1.54 metros como máximo. Esto, claro está, una vez que haya llegado a la adultez.

Tipo de pelaje

Ahora bien, con respecto al pelaje, también se trata de una característica bastante común. Tiene pelo corto a lo largo de todo su cuerpo y pelo largo y lacio en su crin y en su cola. Usualmente suele ser bastante lacio, por lo que es importante cuidarlo bien para que no se enrede.

Tonos del pelaje

En el caso de la tonalidad del pelaje, los podemos hallar muy variados. Desde un negro muy oscuro, hasta un blanco reluciente, pasando incluso por un tono café oscuro. Además, también hay algunos caballos con pelaje gris. Así que en lo que tiene que ver con la característica de la tonalidad del pelaje realmente no hay ninguna limitación.

Proporción del cuerpo

A diferencia de otras razas, el caballo Paso Fino está muy bien proporcionado en todas sus partes del cuerpo. Tiene patas largas, pero fuertes, capaces de soportar el peso y la altura del resto del cuerpo. Sus pezuñas son cortas, su cuello es largo y tiene una cabeza relativamente mediana.

Temperamento

El temperamento de esta raza de caballo es bastante amigable. Se lleva muy bien con los humanos, es sumamente amable e incluso cariñoso. Además, es fiel y muy dócil, por lo que será pan comido entrenarlo. Por ello se trata de una raza que puedes tener contigo si vives en una granja, finca o cuentas con un terreno espacioso.

Usos

No hay límites en lo que respecta al uso del Paso Fino. Este caballo puede servirte para todo lo que quieras hacer con él. Tiene la fuerza y resistencia necesaria como para participar de forma hábil en carreras de caballos. Además, lo puedes utilizar para transportarte dentro de cualquier área natural o para salir de paseo con él y es ideal para recorrer largas distancias.

Del mismo modo, el Paso Fino ha participado en diversos concursos de obstáculos. Gracias a su estilo de caminar, logra dominar muy bien todas las dificultades que se interpongan en su camino. Incluso varios caballos de esta raza han ganado premios por su belleza y sus diversas habilidades.

Videos de Caballos Paso Fino

Cuidados

En todo lo que tiene que ver con los cuidados de esta raza, no hay nada por lo que preocuparse demasiado. A un caballo de este tipo se le deben de dar los cuidados básicos que se les dan a todos los demás. Alimentarlo bien y mantenerlo siempre hidratado. Bañarlo, cepillarlo y mantenerlo en forma con caminatas diarias también es fundamental.

Publicado el

Caballo Kinsky

Caballo Kinsky

El caballo Kinsky es conocido en toda Europa por ser un ejemplar netamente deportivo. Su crianza se llevó a cabo hasta mediados del siglo XX en una ciudad de la República Checa llamada Bohemia. 

Su capacidad reproductiva era de tal magnitud para la época, que logró ser la raza con mayor presencia en esta zona de Europa. Para quienes saben poco de esta raza, a continuación, una serie de datos valiosos de su existencia y cuáles son sus principales características.

OrigenRepública Checa
Alzada1,58 – 1,75 m
Doma Clásica
Salto

Origen del caballo Kinsky

El caballo Kinsky está vinculado a una familia de apellido Kinsky estrechamente ligados al Conde Oktavian Kinsky. Esta familia se caracterizaba por criar puras sangres especiales para competencias de carreras de caballos.

Actualmente, se le conoce como “Equus Kinsky” tras una resolución del año 1838 en la creación del libro genealógico de los caballos deportivos. La familia Kinsky fue nombrada como un grupo especial de criadores de sementales de caballos, que serían usados en el batallón de caballería del Emperador a principios del siglo XVIII.

Para ello, el emperador solicitaba caballos resistentes, audaces, dóciles, leales, que se pudieran entrenar para combates. Cuando llega el ganado de Inglaterra, la raza de caballos Kinsky mejora. Para 1874, esta raza ya participaba en encuentros equinos de salto en donde normalmente ganaban con facilidad.

Durante la separación de Alemania por el muro de Berlín, la familia Kinsky tuvo que separarse de sus tierras, dejando solo al Conde Radslav Kinsky quien permaneció allí hasta 1953. Al caer el muro en 1989, regresan a reclamar sus tierras y ayudan a fundar lo que hoy se conoce como “Equus Kinsky” y la raza es muy emblemática para la República Checa.

Características 

Dentro de las características más notorias de la raza de caballos Kinsky podemos destacar su altura que comprendía entre 1,58 metros y 1,75 metros. Sus condiciones físicas destacaban por ser resistentes, atléticos y dóciles de carácter. Son muy equilibrados y agradables con el humano, pero, sobre todo, son muy curiosos.

Con respecto a tu pelaje, el 40 % de la raza Kinsky tiene una variedad de tonos en su cuerpo, en donde el dorado o Gen Champagne o Gen Crema es el que más destaca. De acuerdo a las investigaciones, esto se debe a un gen de dilución crema que tienen en su organismo.

Además de este tono, puedes encontrar caballos Kinsky de color bahía, castaños o negros, siendo este último tono el menos común. Hay que tener cuidado al comprar este tipo de caballos, porque en Alemania venden algunos palominos sin pedigrí para hacerlos pasar por esta raza.

Temperamento 

A los caballos Kinsky se les conoce también como “Hunter de Bohemia”, por la zona de origen. Al ser esbeltos, con un alto nivel de purasangre, el temperamento es bastante dócil. Incluso, para muchos es el caballo más agradable de todos, al ser tan unidos con los humanos.

Son dóciles por lo que su entrenamiento es sencillo y su agilidad a la hora de estar en un campo deportivo, se hace notar. Son extremadamente nobles, y su curiosidad es uno de los elementos más enternecedores de la raza.

Usos del caballo Kinsky

Originalmente, la raza de caballos Kinsky era usada para combates de guerra en el siglo XVIII. Sin embargo, a medida que fueron pasando los siglos esta raza comenzó a tener otro propósito. Ahora, son usados en el mundo deportivo.

Actualmente, su uso es más adecuado en escenarios de doma clásica y salto. También, se pueden ver en manos de cuerpos de seguridad como policías y militares, haciendo valer su origen guerrero y batallador. Sin embargo, son comunes de ver en eventos, carreras de campanarios, caza de zorros, saltos y para jugar polo.

Videos del caballo Kinsky

Cuidados 

Los caballos Kinsky deben ser sometidos a cuidados especiales, especialmente por su estado curioso. Cuando están siendo bañados pueden querer saber que les estás colocando por lo que pueden probar el agua.

Su limpieza se debe realizar periódicamente, un cepillo de herrador para remover exceso de componentes o sustancias que tenga en su pelaje. Los cascos, deben ser aseados con un cepillo que penetre bien entre las hendijas y elimine toda la suciedad posible.

Puedes aplicar ungüentos o un tipo de grasa para terminar de limpiar y pulir sus cascos. Esto sirve para minimizar la sequedad en esta zona y brindarle protección en épocas de mucho calor intenso. También, los protege de la humedad en climas muy fríos.