Publicado el

Caballo AraAppaloosa

Caballo Araappaloosa

El AraAppaloosa, también conocido como Araloosa, Arappaloosa y Ara-Appaloosa, es una emocionante raza de caballos que resulta de una interesante mezcla entre el majestuoso caballo árabe y el distintivo Appaloosa. Esta fusión combina la elegancia y refinamiento del árabe con el característico pelaje moteado del Appaloosa, creando una raza versátil y hermosa.

Lo sorprendente es que un AraAppaloosa con uno de sus padres siendo un árabe puro puede ser registrado como un medio árabe ante la Asociación de Caballos Árabes. Además, debido a que la raza Appaloosa sigue aceptando caballos de ascendencia árabe en su registro, muchos AraAppaloosas también pueden ser registrados en el Appaloosa Horse Club (ApHC). Pero eso no es todo, tienen su propia organización, la AraAppaloosa and Foundation Breeders’ International (AAFBI), que les brinda un lugar especial en el mundo ecuestre.

Origen del AraAppaloosa

El origen del caballo AraAppaloosa es bastante fácil de explicar. Sucede que es el resultado del cruce entre el Árabe y Appaloosa original. En ese sentido, es una mezcla perfecta entre el refinamiento del primero y el pelaje del segundo.

Pero hay más que decir. El AraAppaloosa es, al menos en buena parte, un intento de conservar a los Appaloosa criados por los nez percés. Estos son una tribu estadounidense muy antigua que se hizo famosa por los caballos que criaba.

El intento de preservación se debe a Claude Thompson, quien fundó el registro Appaloosa. Este hombre fue el responsable del cruce con los árabes a partir de ejemplares rescatados de la otra raza. Su actividad dio pie a los primeros AraAppaloosas.

En los tiempos que corren muchos de los caballos resultantes han sido cambiados al estilo Quarter. Esto porque el registro de los AraAppaloosa es abierto. No obstante, eso no cambia la gran calidad de sangre y crianza que tiene esta raza.

Características

Estos caballos son conocidos por su resistencia y agudeza mental, lo que los hace excepcionales en competencias de resistencia, así como en una amplia variedad de disciplinas ecuestres. Ya sea en el trabajo en ranchos o en elegantes exhibiciones, los AraAppaloosas se destacan por su belleza y versatilidad. ¡Descubre la emocionante historia y potencial de esta raza única en su tipo!

Pelaje de leopardo

El pelaje de estos caballos es muy pecoso. Ello le da la apariencia de un leopardo. Es necesario mencionar además que es bastante sedoso al tacto.

Manchas condicionadas por el sexo

Si bien los AraAppaloosa tienen manchas independientemente de su sexo, este último las condiciona un poco. Por ejemplo, el color en los machos es más vivo.

Por su lado, las hembras tienen manchas y tonalidades un tanto más suaves. En algunos casos llegan a ser más opacas y de menor tamaño. A pesar de eso, relucen con igual intensidad.

Alzada baja

Los AraAppaloosa no son una raza particularmente grande. Su alzada es baja siempre, manteniéndose en un rango de entre 142 y 152 cm.

Cabeza de poco tamaño

El perfil de la cabeza de estos caballos es muy refinado. Sus dimensiones son pequeñas, aunque en ningún momento desentonan con el resto del cuerpo.

Perfil refinado

Si algo separa al AraAppaloosa de sus ancestros Appaloosa es su refinamiento. No es que aquellos no sean refinados, pero esta otra raza lo lleva al siguiente nivel. Por eso en los tiempos recientes ha sido su reemplazo en eventos de tipo desfile.

Cascos rayados

Esta característica viene directamente de los Appaloosa. No obstante, en los AraAppaloosa sirve como marca distintiva para reconocer la raza.

Los cascos del AraAppaloosa presentan rayas verticales. Si un ejemplar no las posee, quizás estés ante un caballo con características similares, pero no de esta raza genuinamente.

Temperamento

Los caballos AraAppaloosa cuentan con un temperamento muy dócil, llegando a ser incluso tiernos. Por lo tanto, son muy fáciles de enseñar y adiestrar, de modo que no tardan mucho en desarrollar una buena conducta.

Pero asimismo esta raza es muy sensible. Si sienten un maltrato, se resentirán enseguida. A causa de ello se vuelve conveniente prescindir de ciertos métodos a la hora de corregirlos.

Usos

El caballo AraAppaloosa recibe muchos usos hoy en día. Aunque ha cobrado mucha popularidad particularmente en todo tipo de rodeos. Entre ellos lo más común es utilizarlos a manera de caballos vaqueros. Otros jinetes los aprovechan para concursos más festivos hechos en pistas y en carreras.

Cuidados del caballo AraAppaloosa

Los cuidados del AraAppaloosa compaginan bastante bien con los de sus ancestros. Como estos últimos, tienen una piel considerablemente delicada. Aun si esto no les impide exponerse al sol, sí exige de su dueño un cuidado especial.

Lo más recomendable es no dejar al caballo durante muchas horas bajo el sol. Pero si debes hacerlo, te sugerimos utilizar bloqueadores solares específicos para los equinos.

De esa misma forma te recomendamos que cepilles sus cascos antes de montarlo. Esa zona suele albergar muchos insectos que eventualmente pueden suponer una terrible molestia para el animal.

Compra venta de Caballos AraAppaloosa

Claro, aquí tienes una versión alternativa:

«Cuando estés considerando la compra o venta de un ejemplar de la raza AraAppaloosa, es esencial prestar atención a varios aspectos cruciales. Estas son algunas de las consideraciones clave:

  1. Origen y Pedigrí: Investiga el origen y el pedigrí del caballo AraAppaloosa. Conocer su linaje puede proporcionar valiosa información sobre su genética y su capacidad para adaptarse a ciertas disciplinas o tareas.
  2. Salud y Examen Veterinario: Antes de concretar la transacción, realiza un examen veterinario exhaustivo. Esto es esencial para identificar posibles problemas de salud y asegurarte de que el caballo se encuentra en óptimas condiciones físicas.
  3. Entrenamiento y Experiencia: Evalúa el nivel de entrenamiento y la experiencia del caballo. Los AraAppaloosa son versátiles y pueden destacar en diversas disciplinas, por lo que es importante que el caballo tenga la formación adecuada para tus objetivos.
  4. Temperamento y Compatibilidad: Considera el temperamento del caballo y asegúrate de que sea compatible con tu nivel de habilidad y tus metas específicas.
  5. Edad y Estado Físico: La edad y la condición física del caballo son factores importantes. Algunos AraAppaloosa son jóvenes y en proceso de entrenamiento, mientras que otros tienen más experiencia. La edad también puede influir en su rendimiento y longevidad.
  6. Uso Previsto: Define claramente el propósito para el cual deseas utilizar el caballo. Esto te ayudará a seleccionar un ejemplar que se ajuste a tus necesidades, ya sea para equitación recreativa, competencias, trabajo en la granja u otras actividades.
  7. Documentación Completa: Asegúrate de que todos los documentos estén en regla, incluyendo el registro de la raza y la documentación de propiedad.
  8. Valor de Mercado: Investiga los valores de mercado para AraAppaloosa con características similares. Esto te permitirá determinar si el precio de compra o venta es justo y te ayudará en las negociaciones.
  9. Historial de Desempeño: Si es relevante para tus objetivos, investiga el historial de desempeño del caballo en competencias o eventos anteriores. Esto puede proporcionarte información valiosa sobre sus habilidades y logros.
  10. Prueba Práctica: Si es posible, realiza una prueba práctica para evaluar las habilidades y el comportamiento del caballo en acción.

Recuerda que cada caballo es único, por lo que es fundamental sentir una conexión y comodidad con el ejemplar antes de concretar una compra o venta. Si tienes preguntas específicas, consulta con expertos en la raza o entrenadores de caballos y asegúrate de llevar a cabo una transacción legal y transparente.

Si estás considerando vender un ejemplar de la raza AraAppaloosa, aprovecha nuestro botón ‘Publica Gratis’ para que tu anuncio aparezca en esta plataforma. Simplifica la venta de tu caballo y conecta con potenciales compradores de manera ágil y sin complicaciones.

Publicado el

Caballo Cleveland Bay

Cleveland Bay

El Cleveland Bay es una de las razas de equinos más icónicas de toda Inglaterra. Hasta se cree que es la más antigua creada en dicho país. En todo caso, lo cierto es que poseen una rica historia. Hoy te daremos cuenta de ella y de muchos más datos interesantes.

OrigenInglaterra
Alzada1,62 – 1,70 m
Enganche
Salto
Doma Clásica
AsociacionesInglaterra
E.E.U.U.

Origen del Cleveland Bay

De acuerdo con la evidencia, la historia del caballo Cleveland Bay comienza entre el siglo XIX y el XX. Todo empezó cuando se decidió cruzar tres razas distintas, las cuales son los pura-raza españoles, los ingleses y los barbos.

Cada una de ellas tenía ya un cierto tiempo en Inglaterra, gracias a los intercambios comerciales y a los múltiples navíos. Todas aportaron las características que dieron pie al primer espécimen de Cleveland Bay.

Con el paso de los años se buscó ampliar la mezcla original cruzando a los ejemplares con nuevas razas. Una de las más famosas en su momento fue la Galloway. De estos ponis el Cleveland Bay obtuvo un incremento notorio en su agilidad y rapidez.

Igualmente importantes fueron los pura-sangre ingleses, que terminaron de darle la elegancia que hoy posee. Cabe destacar que en un principio esta raza recibió el nombre “Chapman Horses”, pues eran usados por vendedores ambulantes.

Características

Entre las características del Cleveland Bay la más sobresaliente y evidente es su color, el baya. De él obtiene su nombre. Otras cualidades suyas son:

Cabeza pequeña

Las medidas de la cabeza del Cleveland Bay son bastante reducidas. Sin embargo, no desentonan respecto al resto del cuerpo.

Cuello y hombros contrastantes

El cuello del Cleveland Bay es muy largo. No destaca por su grosor, ya que es bastante delgado. Todo eso contrasta bastante con los hombros, que en cambio poseen una musculatura muy maciza y amplia.

Alzada alta

La estatura de estos caballos es quizá una de las más elevadas en todas las razas que existen. El Cleveland Bay cuenta con una alzada de entre 1.62 a 1.70 m.

Grupa y miembros robustos

Tal como sucede con los hombros, las extremidades y la grupa del Cleveland Bay son sumamente robustas. Ello da prueba de que bajo la piel se halla una musculatura ideal para saltos y trabajos pesados.

Espalda larga

La espalda es una de las zonas corporales más extensas de esta raza. Del mismo modo, alberga un buen número de músculos que soportan jinetes de cualquier peso.

Capa en tonos graduales

Como ya se mencionó, los Cleveland Bay tienen un solo color, que es el baya. No obstante, existe una graduación entre los ejemplares. En resumen, podemos hablar de cuatro tonos:

  • Baya ordinario.
  • Baya oscuro.
  • Baya claro.
  • Baya cereza.

Por lo general el último tono es el más buscado por los diferentes criadores. Algunos ejemplares muy poco frecuentes desarrollan un color rojo, siendo por tanto la excepción.

Temperamento

El carácter del Cleveland Bay es bastante agradable. Se sabe bien que estos caballos se muestran agradecidos con todo el que les prodigue un buen trato.

Su docilidad es una de las razones por las que son tan fáciles de domar. Lo mismo cuando se trata de tareas de tipo enganche. Pero incluso con una actitud tan agradable, son capaces de ser fieros para ayudarte si la actividad lo exige.

Usos

Esta raza es una de las más versátiles. Los ejemplares son utilizados para labores de granja y conducción. Aunque quizá su uso más reconocido es el de servir como caballos de carruaje y en competiciones de enganche.

Para ello se les entrena durante años de forma muy intensiva para que posean una actitud plenamente serena. Por otra parte, se les usa asimismo en competencias de salto y doma, solo que en menor medida.

Videos del caballo Cleveland Bay

Cuidados del caballo Cleveland Bay

Es necesario que uses curry con el caballo. Dicho componente permite que su sangre circule mejor, a la vez que mantiene brillante su pelaje.

Sobre la comida cabe mencionar que es importante supervisar la cantidad de alimentos que ingiere. El Cleveland Bay, dado su tamaño, puede subir de peso con mucha facilidad.

Eso le resta agilidad más adelante. Así pues, asegúrate de darle una dieta balanceada. Y acompáñala con sesiones de caminata, para que pueda quemar mejor las calorías.

Publicado el

Caballo Cob Irlandés

Caballo Cob

El Cob Irlandés también llamado caballo gitano es un caballo que levanta miradas en cualquier lugar. Su pelaje tan característico ha sido incluso materia de diversas animaciones. Más allá de ello, se trata de un amigo inseparable de los campesinos. Aventúrate a conocerlo mejor aquí y ahora.

OrigenIrlanda
Alzada1,49 – 1,59 m
Libro genealógicoTgca.co.uk

Origen del Cob

El caballo Cob tiene su origen en Irlanda. Allí era criado por gitanos y por viajeros de muchos países. Debido a la época, ninguno de ellos llegó a establecer un registro formal y oficial sobre la genealogía.

Originalmente se decidió crear esta raza por necesidades muy prácticas. Se necesitaba un caballo ágil, dócil y rápido. El resultado fue tan satisfactorio que estos animales no tardaron en ser solicitados. Eran una leyenda entre todas las demás opciones.

No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los caballos usados en el cruce. Algunos expertos teorizan que pudieron haber sido dos razas de ponis, los Dales y los Shire. Ambos en combinación con caballos Galloway, Clydesdale, entre otros.

Dado el inmenso valor atlético del Cob, no pasó mucho tiempo antes de que se fundara una organización para protegerlos. Así nació la Irish Cob Society. Esta es la única institución que puede determinar legalmente si un ejemplar es o no genuino.

Características

El caballo Cob irlandés posee una apariencia imponente gracias a su robustez. Pero es su pelaje el que lo hace destacar frente a cualquier otra raza. Veamos más características:

Musculatura desarrollada

El Cob tiene un sinfín de músculos por todo el cuerpo. No solamente hablamos de cantidad, sino que además están muy bien formados. Ello le da una fuerza incomparable.

Plumas en los miembros inferiores

Cuando hablamos de plumas no lo hacemos literalmente. Nos estamos refiriendo al pelaje que hay en las patas del Cob, al cual se le llama de ese modo. Otros lo denominan “cernejas”.

Sea como sea, este pelaje es la característica más particular de la raza. Comienzan en las cuartillas y bajan hasta los cascos, los cuales cubren por completo.

Alzada baja

Los Cob no son famosos por su estatura. Son en realidad muy pequeños. Su alzada oscila entre los 149 y los 159 cm. Por esa razón es muy común ver que se usa hasta con niños.

Capas de color sólido

Las capas en esta raza son sólidas en su mayoría. Algunos ejemplares son negros, otros blancos… En líneas generales pueden presentar casi todos los colores conocidos, salvo el albino.

Cuello corto

El cuello en el Cob es una zona bastante corta de proporciones. En contraste, es una de las partes con mayor número de músculos en estos caballos.

Lomo y grupa

El lomo del Cob es muy pequeño. Pero resalta por estar bien inclinado en relación con la grupa. Esta última es amplia y bastante robusta.

Ojos de colores variados

Los ojos del Cob están bien separados entre sí, y muestran una mirada muy atrevida. Sin embargo, su mayor cualidad son los colores.

Sucede que pueden ser azules, negros o avellanas. Y hay más: puede ocurrir que cada uno sea de un color diferente. Esta característica es prácticamente inexistente en el resto de las razas.

Temperamento

El caballo Cob irlandés tiene un carácter muy divertido y juguetón. Es muy fanático de las caricias. Siempre mantiene una buena disposición frente a cualquier tarea, y puede aprender en poco tiempo cosas completamente nuevas.

Usos

Esta raza es utilizada principalmente como caballo viajero y como apoyo en labores campestres. Es el compañero ideal de los campesinos irlandeses. Su utilización es ya una tradición histórica dentro de ese país.

Videos del Cob Irlandés

Cuidados del caballo Cob

El caballo Cob irlandés necesita descansar muchísimo. Para ello hará falta una buena cama. Puedes usar una de paja, aunque te recomendamos mejor una de cáñamo. La razón es sencilla: la primera suele ocasionarle afecciones respiratorias.

Asimismo, tienes que hacer un cambio regular del material de la cama. Una frecuencia aceptable e ideal es una vez cada semana. Aprovecha también la oportunidad para ventilar el espacio.

Como todos los caballos, el Cob necesitará una buena cantidad de agua. Asegúrate de que su bebedero esté limpio y lleno, para que se hidrate siempre que quiera. En promedio debería consumir unos 40 litros al día.

Publicado el

Caballo Danés

Caballo Danés

Hablar del caballo Danés o Danés de Sangre Caliente no es sencillo, puesto que no es tan ancestral como otras razas. Sin embargo, todo buen amante de los equinos necesita conocer estos ejemplares. Es por ello que a continuación nos detendremos a examinarlos punto por punto.

OrigenDinamarca
Alzada1,60 – 1,73 m
Doma Clásica
Salto
Concurso completo
Libro genealógicoVarmblod.dk

Origen del Danés

El Danés es una raza bastante joven, quizá la más nueva de las que conocemos en la actualidad. Su origen comienza en el año 1962. Antes de ese año la crianza de caballos era bastante limitada dentro de Dinamarca. Apenas había dos yeguadas estatales.

Peor aún, a principios del siglo XX se producía ejemplares solamente de tiro sin características destacables. Pero luego en 1962 se decidió cambiar eso, de modo que se empezó a importar caballos de diversos países. Entre ellos Alemania y Suecia.

El propósito no era otro que desarrollar una nueva raza mucho más dotada que superase las fallas de su predecesora. Durante el proceso se añadió también algunos caballos hannoverianos, cuya resistencia ya era entonces legendaria.

De la unión salió el Danés que ahora conocemos. Su capacidad ha sido tal desde el comienzo que se lo ha usado con éxito en torneos deportivos. En muchos ha conseguido el premio principal, como en el Campeonato Mundial de Doma Clásica.

Características

El caballo Danés no posee cualidades físicas particularmente notorias. De hecho, se mantiene en un estándar entre todas las razas. Con todo, debemos mencionar sus características:

Cuello largo

En el Danés el cuello posee una longitud bastante extensa. De la misma manera, está ligeramente encrestado.

Miembros definidos

El caballo Danés no posee miembros demasiado robustos. Antes bien, está justo en la línea media. Sus miembros están muy bien definidos, lo cual le da una imagen sencilla y atractiva.

Cruz amplia

La cruz del Danés es bastante prominente. Por fortuna, eso no le resta elegancia. Cabe destacar también que su descenso hacia los hombros tiene un diseño uniforme.

Dorso promedio

El dorso de estos caballos cuenta con un tamaño promedio. Al nivel de la cincha es un tanto más amplio, pero la diferencia es pequeña.

Alzada alta

La estatura del Danés va de 160 a 173 cm, al menos en promedio. Casi siempre los ejemplares alcanzan la cifra máxima, lo que hace de esta raza una de las más altas.

Colores sólidos

En el caballo Danés puede presentarse casi cualquier color sólido. Sus tonalidades son mayormente oscuras, dándole así una apariencia más feroz. Más allá de eso, es bien sabido que el baya es el tono más frecuente de todos los que hay.

Hombros

Los hombros en el Danés poseen un cierto grado de inclinación. No es muy notable, a decir verdad. Sin embargo, sí es una característica propia de todos los ejemplares.

Temperamento

Esta raza posee un carácter muy tranquilo. Actúan de forma pasiva con cualquier persona que se les acerca. Y si reciben un buen trato no dudarán en devolverlo.

Vale señalar también la serenidad de estos caballos. Muchas personas la confunden con una frialdad absoluta. No obstante, lo que verdaderamente sucede es que se mantienen en calma incluso ante circunstancias fuertes.

Lejos de ser un problema, esa actitud calmada resulta beneficiosa para ti como jinete. Tanto si lo usas en actividades comunes como para el deporte, no se dejará llevar por la presión.

Usos

El principal uso que ha recibido el Danés desde su concepción es la equitación de ocio. Se trata de una actividad para la cual ha demostrado tener una gran habilidad natural. Los múltiples premios que ganado la raza lo demuestran.

Son muy aptos para las disciplinas internacionales del cross-country o campo a través, doma clásica y el salto.

Videos del caballo Danés

Cuidados del caballo Danés

Dada su gallardía y buena composición, el Danés no amerita cuidados especiales diferentes a los de otras razas. Así pues, mencionaremos los más importantes:

  • Alimentación. Estos caballos necesitan comer mucho heno, independientemente de la dieta que sigan. Puedes jugar con mezclar diferentes tipos entre sí. Garantiza que coma al menos dos veces diariamente.
  • Agua. El Danés es uno de los equinos que más agua consume. En promedio puede tomar sin problemas 50 litros al día. Esto es fundamental para cuidar su pelaje.
  • Cepillado. El Danés no tiene un pelaje demasiado delicado. Sin embargo, no dudes en usar un cepillo de crin, famoso por su suavidad.
Publicado el

Caballo Frederiksborg

Caballo Frederiksborg

Aunque no es una de las razas con mayor número, el Frederiksborg es un caballo barroco que sigue siendo un caballo histórico. Muchos jinetes y criadores en el mundo optan por él antes que por cualquier otro. Sigue leyendo este artículo y tú mismo podrás adivinar por qué.

OrigenDinamarca
Alzada1,54 – 1,60 m
Enganches
Salto
Doma Clásica
Libro genealógicofhf.dk

Origen del Frederiksborg

La historia del caballo Frederiksborg comienza aproximadamente en 1562 en Dinamarca, antigua Prusia. En esa época el rey Federico los criaba en las cuadras de Frederiksborg que pertenecían a la realeza.

Luego de la muerte del rey, la raza empezó a ser usada principalmente para labores de alta escuela. En otros casos, se le utilizó para actividades de tiro y de caballería. En todas se destacó, sin dudas, y por eso era muy exportado a otros países.

Ahora bien, el incremento en la exportación supuso casi la extinción del Frederiksborg. Esto se debió a que ningún criador se preocupó por dejar suficientes ejemplares en el país. Y los que iban a las otras naciones eran utilizados para mejoramiento de razas.

Todos esos factores dificultaron la reproducción de estos caballos. Es un problema que sigue vigente aun en el siglo XXI. Afortunadamente para estos caballos, muchos propietarios han invertido grandes sumas para preservarlos.

Características

El Frederiksborg tiene unas características muy puntuales. Veamos rápidamente cada una de ellas:

Cabeza grande

La cabeza del Frederiksborg es bastante grande. Desde luego, eso no significa que luzca desproporcionada en relación con las demás zonas del cuerpo. Pero sí es una de las que más tamaño tienen en raza alguna.

Perfil recto

Esta es una de las características a las que se les debe la elegancia tan propia del Frederiksborg. Su perfil es bastante recto, sin inclinaciones sobresalientes.

Orejas de gran tamaño

Las orejas del Frederiksborg son tan notables como su cabeza. Tienen un tamaño bastante grande. Las dimensiones se notan todavía más en los ejemplares ya desarrollados.

Miembros gruesos

Las extremidades del Frederiksborg son muy robustas y gruesas. Tanto los brazos como las piernas poseen un diámetro amplio.

Grupa plana

Si bien la musculatura de esta raza está presente en todo su cuerpo, la grupa es plana. Esto no implica que carezca de fuerza en esa zona, sino que no se puede notar con la vista.

Alzada baja

Los Frederiksborg no son caballos altos. Su alzada se mantiene en un promedio de 1.54 a 1.60 metros. Pocos ejemplares superan ese límite, rondando ya los 1.61 metros en total.

Colores limitados

La gama de colores que pueden presentar estos caballos es bastante limitada. Tanto que es muy inusual que algún ejemplar sea de un color distinto al alazán oscuro.

Temperamento

El Frederiksborg es un caballo sumamente activo. Es prácticamente imposible distraerlo cuando está enfocado en realizar una actividad o alguna tarea.

Por otra parte, se destaca también su docilidad y buena disposición. Ambas permiten que sea muy sencillo conectarse con ellos. Incluso desde la primera vez te será fácil establecer un vínculo con tu Frederiksborg.

Tal vez esta raza no sea tan conocida por ser fanática de las caricias. No obstante, eso no niega que sean bastante atentos con sus criadores, a los cuales defenderán sin pensarlo.

Usos

En un principio los Frederiksborg fueron caballos para actividades militares, principalmente. Sin embargo, después de la Revolución Industrial eso cambió. Ya no era realmente necesario utilizarlos para las labores que hasta entonces habían estado haciendo.

Por supuesto que eso tuvo un impacto en la población de Frederiksborg. Pero de todos modos siguió siendo usado. En consecuencia, en pocas décadas se hizo un semental perfecto para la equitación.

Esa es su actividad corriente en nuestros días. Aunque hay otros usos, como la tracción agrícola y los paseos por plazas. Algunos pocos jinetes prefieren utilizarlos para el tiro ligero.

No hay muchos ejemplares de este caballo que se utilicen en disciplinas deportivas, pero hay algunos que han tenido éxito en las disciplinas de enganche, doma clásica y salto.

Videos del caballo Frederiksborg

Cuidados del caballo Frederiksborg

El caballo Frederiksborg amerita un cuidado especial en sus cascos. Debes revisarlos a diario, por lo menos una vez. A la hora de limpiarlos te recomendamos usar varios cepillos, ya que así la tarea será menos molesta.

Puedes también limarle las pezuñas. Es algo que se hace cada cinco o seis semanas para que el caballo mantenga su paso tan firme como siempre. Finalmente revisa el heno que consuma. Si está mohoso, mejor cámbialo.

Publicado el

Caballo Azteca

Caballo Azteca

El Caballo Azteca, una joya de la equitación con origen en México, es un orgullo tanto para los jinetes experimentados como para aquellos que están por descubrir su majestuosidad. Si aún no has tenido la oportunidad de conocerlo, prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de esta raza equina única.

OrigenMéxico
Alzada1,50 – 1,60 m
Western
Doma Clásica

Un Origen Enriquecido por la Pasión

El Caballo Azteca debe gran parte de su existencia a Don Antonio Ariza Cañadilla, un filántropo que, en la década de 1960, llegó a México como representante de la casa Pedro Domecq. Sin embargo, su misión trascendió lo comercial cuando decidió crear una nueva raza de caballos que fuese ideal tanto para el trabajo en ranchos como para su disfrute personal.

Su visión se hizo realidad en 1969, cuando adquirió un grupo de caballos Andaluces PRE en España. Estos caballos fueron cruzados con yeguas Criollas y Cuarto de Milla en su rancho en Texcoco, dando vida al Caballo Azteca. Este nuevo linaje heredó la gracia de sus ancestros europeos, pero también incorporó la energía característica de México.

Características que Impresionan

Los Caballos Aztecas son conocidos por su agilidad y belleza. Desde el primer vistazo, se pueden apreciar sus rasgos influenciados por la sangre andaluza, que se destacan por su cabeza mediana con un perfil recto y una amplia frente.

Estos caballos también presentan miembros y cascos fuertes, lo que se traduce en una apariencia musculosa y un desempeño excelente. Sus ojos y orejas de tamaño mediano expresan emociones y elegancia, mientras que su cuello musculoso y suave les otorga un toque aristocrático.

Los Caballos Aztecas pueden tener varias capas de pelaje, incluyendo palomino, tordo, alazán, prieto, bayo y grullo. En cuanto a su alzada, generalmente oscilan entre 150 y 160 centímetros, aunque algunos ejemplares bien desarrollados pueden alcanzar los 165 centímetros, realzando su atractivo visual.

Además de su impresionante apariencia, su crin y cola son densas y sedosas, y sus cascos bien proporcionados les permiten una marcha cómoda y segura.

Un Espíritu Noble y Valiente

El Caballo Azteca es conocido por su amigable y gentil temperamento, especialmente con su jinete. Disfrutan de las caricias y muestran una actitud juguetona y traviesa, lo que los convierte en compañeros ideales.

Sin embargo, también son orgullosos y audaces, dispuestos a enfrentar desafíos y defender a sus jinetes. Su obediencia y tranquilidad bajo presión los hacen excepcionales para diversas disciplinas ecuestres y tareas, desde la charrería hasta la monta y la doma.

Usos y Aplicaciones Variadas

Los Caballos Aztecas son versátiles y excelentes en una variedad de disciplinas ecuestres. Se destacan en monta western, equitación, garrocha, doma clásica, salto, polo y en el pastoreo de ganado. Incluso la Policía Montada ha encontrado en ellos un valioso aliado.

En México, son frecuentemente utilizados en la charrería y en el emocionante Baile, una disciplina típica que desafía tanto al caballo como al jinete.

Cuidados Esenciales

Para mantener a tu Caballo Azteca en óptimas condiciones, es fundamental proporcionarle una alimentación equilibrada con vitaminas y minerales, dividida en al menos tres comidas diarias. Asegúrate de que tenga acceso a agua fresca y que su establo esté limpio y bien ventilado.

El Caballo Azteca es un tesoro de México, una raza que combina la elegancia europea con la vitalidad mexicana. Ya sea como compañero de monta, en el trabajo en ranchos o en la emocionante charrería, estos caballos continúan dejando una huella indeleble en la historia ecuestre de México.

Venta de Caballos Azteca

Comprar un caballo Azteca es una decisión importante y emocionante. El Caballo Azteca es conocido por su belleza, versatilidad y nobleza, pero hay varios aspectos clave a tener en cuenta antes de tomar esa decisión. Aquí tienes algunas consideraciones importantes:

  1. Propósito y Uso: Define claramente el propósito para el cual deseas adquirir un Caballo Azteca. ¿Lo necesitas para montar, competir en deportes ecuestres, trabajar en ranchos o simplemente como compañero? Cada uso puede requerir diferentes características y habilidades en el caballo.
  2. Experiencia Personal: Evalúa tu propio nivel de experiencia como jinete. Los Caballos Aztecas son conocidos por su temperamento dócil, pero aún así, es importante que coincidan con tu nivel de habilidad y experiencia en la equitación.
  3. Salud y Examen Veterinario: Antes de comprar, realiza un examen veterinario completo para asegurarte de que el caballo esté en buen estado de salud. Esto incluye verificar sus dientes, pezuñas, sistema respiratorio y condiciones médicas generales. Pide el historial de vacunación y atención veterinaria.
  4. Historial del Caballo: Investiga el historial del caballo, incluyendo su linaje y su historial de entrenamiento. Un buen pedigrí puede influir en la calidad del caballo, y conocer su formación previa te ayudará a comprender sus habilidades y comportamiento.
  5. Temperamento y Comportamiento: Evalúa el temperamento y el comportamiento del Caballo Azteca. Estos caballos suelen ser amigables y dispuestos a trabajar, pero es importante que te sientas cómodo con su personalidad y actitud.
  6. Conformación: Examina la conformación física del caballo. Busca un equilibrio adecuado en su estructura, una espalda fuerte, buenas extremidades y una cabeza proporcionada. La conformación adecuada es esencial para el bienestar y el rendimiento del caballo.
  7. Entrenamiento: Pregunta sobre su entrenamiento y nivel de habilidad en actividades específicas, como doma, salto, o trabajo de ranchos. Asegúrate de que el entrenamiento se alinee con tus objetivos.
  8. Precio y Presupuesto: Establece un presupuesto realista y considera los costos adicionales, como mantenimiento, alimentación y cuidados veterinarios continuos. No solo consideres el costo inicial de compra.
  9. Reputación del Vendedor: Investiga la reputación del vendedor o criador. Trabaja con personas de confianza y reputación sólida en la industria equina.
  10. Prueba de Monta: Siempre realiza una prueba de monta antes de comprar. Esto te permitirá experimentar cómo se siente montar al caballo y cómo responde a tus comandos.
  11. Documentación Legal: Asegúrate de que todos los documentos legales, como registros de propiedad y transferencia, estén en orden.
  12. Transporte y Alojamiento: Planifica el transporte del caballo y asegúrate de que tendrás un lugar adecuado para alojarlo.

Comprar un Caballo Azteca es una inversión significativa en tiempo y dinero, por lo que tómate el tiempo necesario para investigar y tomar una decisión informada que se ajuste a tus necesidades y objetivos como jinete.

Tienes un caballo Azteca en venta. Haz click sobre el boton de «Publica Gratis» para anunciarlo en nuestro portal equino.

Publicado el

Caballo Árabe

Caballo árabe

El Árabe es a la fecha un caballo cuya pureza y relevancia no tiene rival en ningún país. Esta orgullosa raza posee un inmenso valor histórico. Te invitamos a verla más de cerca.

OrigenArabia Saudita
Alzada1,40 – 1,50 m
Enduro Ecuestre
Carreras
Doma Clásica
Estándares de razaArabian Horse Association – E.E.U.U.
The Arabian Horse Society – Australia
World Arabian Horse Organization

Origen del caballo Árabe

El caballo Árabe es una raza purasangre milenaria. Según las investigaciones, su historia comenzó en el desierto del Nedjed, ubicado en Arabia. Su crianza estuvo a cargo de pueblos que buscaban utilizarlo para las batallas.

Se han encontrado restos óseos de caballos árabes de casi 5000 años de antiguedad y ya eran utilizados en la cultura egipcia y la mesopotámica.

Desde sus inicios esta raza fue expuesta a climas muy fuertes llenos de viento y arena. Eso la dotó de una gran habilidad para adaptarse a condiciones ante las cuales otros caballos caían.

Dado que el Árabe sabía actuar con mayor sigilo, era ideal para ataques sorpresivos. Poco a poco se fue ganando el derecho de dormir en las tiendas con los dueños. Múltiples cuadros y obras artísticas retratan fielmente este antiguo nexo.

Actualmente esta raza es considerada la madre de todas las demás y la única verdaderamente pura. No tiene cruzamientos con ninguna otra. Y aun cuando ciertos descendientes han mejorado algunas cualidades suyas, no hay ninguno que las posea todas.

Características

A simple vista la característica más resaltante del Árabe es la armonía de sus formas. Todas las partes de su cuerpo presentan una belleza equilibrada con una perfección casi divina. Entre otros detalles particulares están también los siguientes:

Alzada baja

Entre las características del caballo Árabe la alzada es de las menos destacables. El promedio ronda entre 140 cm y 150 cm, y en algunos casos excepcionales pueden llegar a medir 165 cm.

Cabeza cóncava

La cabeza del Árabe es bastante corta y presenta una forma cóncava. Por otra parte, su frente es bastante más ancha que la de otras razas.

Cuello y orejas

El cuello como una de las características del caballo Árabe. Cuenta con mucha elasticidad y flexibilidad. Asimismo, posee una longitud encomiable.

Las orejas de esta raza, en contraste con el cuello, son muy cortas. Pero tienen un perfil muy fino que termina en punta. Ello les da una apariencia de media luna con un porte muy elegante.

Lomo amplio y cola erguida

El lomo es muy amplio en estos caballos. Su anchura es curiosamente una de las razones por las que se le usó tanto en montura. A la par con todo eso, la cola va erguida en todo momento. Esta característica es de las más propias del Árabe.

Múltiples costillas

Los caballos árabes cuentan con un número de costillas distinto al de la mayoría de las razas. Son en total 17 pares.

Miembros y cascos firmes

Las patas y las manos del Árabe poseen tendones visibles que las hacen muy firmes. Lo mismo sucede con los cascos, que además de resistentes son muy duros.

Piel fina

La piel del Árabe es bastante suave, parecida a la seda. Esto se debe a su composición, pero también a que es muy fina.

Tonalidades básicas

El pelaje en esta raza no suele variar mucho ni presentar colores exóticos. Es de hecho muy común que los ejemplares sean de color tordo. Algunos llegan a presentar tonos más propios de los alazanes.

Temperamento

El carácter del caballo Árabe es sumamente dócil. Tanto es así que se le permite ser exhibido y montado por niños y menores de edad. Vale mencionar también que son muy inteligentes. Esto les ha dado ventaja durante siglos frente a otras razas.

Los purasangre árabes son caballos muy sensibles. El jinete primero debe ganar su confianza, pero después el caballo hara todo por él.

Usos

Si bien en un principio el Árabe fue utilizado en la guerra, al día de hoy posee otros usos. Por ejemplo, en cabalgatas por senderos y en trabajos ecuestres o campestres.

El Árabe es muy usado también en las carreras de caballos en hipódromos. Esto no es de extrañar, ya que puede resistir formidablemente jornadas de más de 50 kilómetros.

Además de todo lo anterior este caballo está presente en la equitación y en la doma. Su agilidad lo ha vuelto una de las opciones perfectas para todo tipo de desfiles vistosos y deportes equinos.

Pero la disciplina deportiva en la que más destacan es el enduro equestre o raid. Esta disciplina de resistencia se basa en carreras controladas de larga distancia durante un tiempo largo determinado. Las carreras de enduro pueden llegar a tener 160 km.

Videos de caballos Árabes

Cuidados del caballo Árabe

Es necesario que constantemente lleves a tu Árabe con el dentista. Sus dientes exigen una buena salud e higiene. Es igual de importante hacerle revisiones médicas completas de vez en cuando, puesto que puede desarrollar ciertas enfermedades hereditarias. Detectándolas a tiempo, podrás tratarlas.